La población con privación material severa incluye aquellas persones que tienen unas condiciones de vida muy restringidas por la escasez de recursos y que no se pueden permitir como mínimo 4 de los 9 ítem siguientes:
- Pagar las facturas de alquiler, hipoteca o servicios públicos.
- Mantener el hogar adecuadamente caliente.
- Asumir gastos inesperados.
- Comer carne o las proteínas de forma regular.
- Ir de vacaciones.
- Disponer de coche.
- Disponer de lavadora.
- Disponer de aparato de televisión en color.
- Disponer de teléfono.
- Más información en:
Indicadores Europa 2020. Eurostat.
Fuente
Fuente
EL ESTADO DE LA POBREZA
4o INFORME
Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España
2009-2013
EAPN-ESPAÑA Enero de 2015
Transcurridos ya más de cuatro años desde la formulación de los objetivos europeos especificados en la Estrategia 2020, el seguimiento del indicador AROPE y sus componentes muestra que en España no sólo no se ha avanzado en la reducción de la pobreza y la exclusión social, sino que, por el contrario, ha aumentado enormemente.
Las cifras actuales indican un 27,3% de población AROPE que supone en términos absolutos unas 12.866.000 personas. Si el objetivo era disminuir en un millón cuatrocientas mil personas la población en riesgo de pobreza y/o exclusión, ahora será necesaria una reducción de más de 2,7 millones de personas en los próximos seis años.


La reducción de la pobreza experimentada en el año 2013 no se debe, como podría parecer intuitivamente, a un mantenimiento o mejora de las condiciones de vida de la población, sino a un efecto estadístico producido por la reducción generalizada de los ingresos.
La pobreza de los menores de 16 años es del 26,7% en 2013, más de seis puntos porcentuales por encima de la tasa que corresponde al conjunto de la población.
En el año 2013 había un 11,7% de trabajadores en situación de pobreza, lo que viene a demostrar, una vez más, que no cualquier trabajo protege de la pobreza.
La población inmigrante, especialmente la extracomunitaria, soporta tasas mucho más elevadas que la población nacional.
El aumento de la desigualdad se ha intensificado entre los años 2009 y 2012. Así lo demuestra la evolución fuertemente creciente del Índice de Gini, que se había mantenido relativamente constante entre 2005 y 2008. El coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad
en los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en
la riqueza
En conjunto, desde el año 2009, el Índice de Gini se ha incrementado en 8 décimas para situarse en 33,7 puntos. Además, la proporción de los ingresos totales percibidos por el 20% de la población con mayores ingresos multiplica por 6,3 la percibida por el 20% con menos ingresos (S80/S20).
Desde un punto de vista territorial, el estudio de los datos muestra una gran desigualdad entre las diferentes Comunidades Autónomas, tanto en lo que se refiere al indicador AROPE como a cada uno de sus componentes

Respecto a la privación material severa, se señala la gran variabilidad de la tasa de Privación Material Severa en los distintos territorios, que oscila entre el 0,6% de Navarra y el 15,3% en Ceuta.
Durante los años de la crisis, la población en privación material severa ha crecido más de 800.000 personas, totalizando casi 3 millones de personas.

En conclusión, el aumento de la desigualdad que muestran todos los indicadores hasta el año 2012, revela que la crisis ha golpeado con mayor dureza a la clase media y a los grupos sociales más desfavorecidos, demostrando la debilidad de las políticas sociales implementadas.
Por otra parte, en este momento, en que los indicadores parecen anunciar que se acerca el fin de la crisis, es importante recordar que los resultados económicos en los años de crecimiento no se trasladaron a los grupos más desfavorecidos de la sociedad, lo cual, de no mediar actuaciones de redistribución decididas, se consolidará en el futuro la pérdida del Estado de Bienestar
SOCIEDAD. Datos del Instituto Nacional de Estadística
Casi 13 millones de españoles están en riesgo de pobreza o exclusión
La cifra se ha incrementado en 1,3 millones de personas más que las que había en 2009
Son datos del informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social
El 31,9% de los niños del país está en esa situación, asegura el informe.
EUROPA PRESSMadrid



Aunque el crecimiento del riesgo de pobreza y exclusión se ralentizó desde 2010 y en 2013 sólo creció un 0,1%, la EAPN descarta que tenga que ver con una mejora de la situación: "Se explica como un mero efecto estadístico causado por la reducción de ingresos en amplias capas de la población -baja el umbral de pobreza-, a lo que debe añadirse que el retorno de inmigrantes pobres a sus países de origen".

La situación varía en función de los perfiles. Al cierre de 2013 el colectivo más afectado era el de jóvenes entre 16 y 30, con un 33% en riesgo de pobreza y exclusión, seguido de los niños, con un 31,9%. En total, la tasa de pobreza infantil para menores de 16 años es del 26,7%, seis puntos por encima del conjunto de la población.

Según ha explicado el presidente de EAPN España, Carlos Susías, estos tres problemas coinciden en el 1,8% de la población, "posiblemente el núcleo donde estén las situaciones más duras de pobreza". Aumenta así la pobreza y esta pobreza tiene más intensidad. "Ha desaparecido una buena parte de la clase media, que ahora es baja", ha comentado la responsable de Asuntos Europeos e Incidencia Política de la EAPN, .
Sobre Privación Material Severa, el informe indica un aumento del 38% (del 4,5% al 6,2%) entre 2009 y 2013, es decir, hay casi 3 millones de personas, 800.000 más que antes de la crisis, con dificultades para alimentarse adecuadamente, que tienen que retrasar pagos de su vivienda, que no pueden caldearla en invierno o que no tienen capacidad para afrontar ni un gasto imprevisto.
En paralelo, la población que vive en hogares con baja intensidad de empleo (BITH) es más del doble que en 2009 y alcanza al 15,7% de los ciudadanos hasta 59 años de edad, un total de 5.694.683 personas. Además, según el informe, en 2013 el 11,7% de las personas en situación de pobreza tenían empleo, "lo que viene a demostrar que no cualquier trabajo protege" de la exclusión.

Como resultado, se ha incrementado la desigualdad entre 2009 y 2012, que se mide con el índice internacional conocido como Gini, un indicador que se había mantenido "relativamente constante" entre 2005 y 2008 y que desde el año siguiente se ha incrementado ocho décimas hasta 33,7 puntos. Además, la proporción de los ingresos totales percibidos por el 20% de la población que gana más multiplica por 6,3 la percibida por el 20% con menos ganancias.
"Transcurridos ya más de cuatro años desde la formulación de los objetivos europeos especificados en la Estrategia 2020, el seguimiento del indicador Arope y sus componentes muestra que en España no sólo no se ha avanzado en la reducción de la pobreza y la exclusión social, sino que, por el contrario, ha aumentado enormemente", dice la EAPN, para recordar que se rebasan las metas en 2,7 millones de personas.
La desigualdad afecta asimismo al nivel territorial, sobre todo en la contraposición norte-sur: Navarra, País Vasco y Aragón tienen tasas de riesgo de pobreza y exclusión inferiores al 20% mientras Canarias Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía, oscilan entre el 35% y el 39%. El informe destaca el caso de Ceuta, donde casi la mitad de su población (47%) vive en esta situación.

"La pobreza es resultado de un bajo nivel de empleo y un bajo nivel de políticas sociales, tanto rentas mínimas como elemento fundamental pero también los complementos por hijo a cargo. Las comunidades autónomas que han hecho inversiones fuertes en políticas sociales como País Vasco y Navarra tienen menos tasas".
"Estamos hablando de pobreza en uno de los países más ricos del mundo y lo que distingue a estos países es la fortaleza de su clase media, por eso es importante que se siga manteniendo. Pedimos políticas para las clases medias, como la ayuda universal por hijo".
Pobre, privado de lo material para subsistir.
El siguiente peldaño del foso es delinquir. Nos llevan a la desesperación, lugar dónde acabamos
convenciendonos que somos inferiores, ya habiendo caído atrapado en la telaraña del limbo. Desde tu posición de presa solo te queda, según Darwin, la adrenalina. Y con ella bien dosificada puedes romper los hilos de la Injusticia Social y enseñar los dientes y morder, hasta darle la vuelta a la tortilla.
EL VALIENTE ES VALIENTE HASTA QUE EL COBARDE HA QUERIDO. Despierta.
- iPad de Soria